emprendimiento juveniles

Jóvenes emprendedores peruanos: 7 claves para lanzar un negocio exitoso

¿Hay jóvenes emprendedores peruanos? ¡Por supuesto que sí! Hoy en día los proyectos innovadores y trascendentales no son exclusivos de las grandes empresas. Sino que también han surgido start-ups de la mano de talento joven.

En parte uno de los factores que ha impulsado este auge son programas estatales como “Jóvenes Productivos” centrado en el desarrollo y fortalecimiento de las competencias y emprendimientos de personas entre los 18 y 29 años. 

Pero también está detrás la gran creatividad peruana, no en vano el Perú ha ocupado en varias ocasiones el top 5 del ranking de creatividad a nivel regional, según la WARC Ranking Creative 100.  

En esta publicación queremos contarte un poco más sobre los emprendimientos de jóvenes en Perú. Del mismo modo, compartirte las claves para poder lograr negocios exitosos, creativos e innovadores.

La realidad del emprendimiento juvenil en Perú

Si hablamos de emprendimientos en Perú podemos decir que, el país se caracteriza por encontrarse entre los tres primeros, a nivel mundial, en liderar emprendimientos tempranos. Además, estos en su mayoría tienen como líderes a jóvenes que se encuentran entre los 18 y 36 años, según indica la Organización Plan Internacional. 

El estudio mencionado no es el único que se ha hecho sobre este tópico, a este se suma el de Alegra, en el que se indica que más del 50% de los emprendedores en Perú se encuentra en este rango etario.

Es posible, según indican ambos medios, que una de las causas del aumento de emprendimientos iniciados por jóvenes en Perú se deba a la tasa de desempleo y falta de oportunidades que se viven en el país. 

Es necesario acotar que las diferentes fuentes, analizan que es importante si bien, apoyar el talento joven y sus proyectos; también promover la colaboración intergeneracional en dichas iniciativas, lo que permitiría generar empleo en personas mayores, con talento y experiencia, lo que repercutiría en proyectos más sólidos y versátiles. 

emprendimiento juveniles

 

7 consejos para jóvenes emprendedores

Aunque el porcentaje de emprendedores jóvenes es alto, no todo es color de rosa. Después de todo, también es necesario saber que el 80% de los nuevos negocios en Perú, independientemente de la edad de sus líderes, tienden a cerrar al poco tiempo por falta de liquidez, retención de talento o compromiso de sus colaboradores.

Esto no debe ser tomado como un dato desalentador del emprendimiento; sino como información valiosa que permita identificar los errores que han cometido las empresas que no han alcanzado el mantenimiento y crecimiento. 

Para ayudar a reducir la tasa de incertidumbre de los nuevos negocios, estos son 7 consejos que te ayudarán a crear un emprendimiento exitoso, desde la base. 

1: Identifica una necesidad en el mercado

No se puede iniciar un negocio simplemente porque se crea que es “buena idea”. Los emprendimientos exitosos trabajan con base de datos e indicadores. Por eso, un buen punto de partida es entender el mercado en el que se insertarán.

Hay que saber, a partir de información real, que el servicio o producto que te interese mover realmente será útil para los consumidores y si realmente tendrá un valor diferencial en contraste con los que ya existen.

 

emprendimiento juveniles

 

2: Diseña un modelo de negocio sólido

¿La información de tu mercado está completa? Ahora es momento de que diseñes tu modelo o plan de negocio. En este paso hay que ser puntual y claro, incluye la idea de tu negocio, su diferencial y los pasos que deberás seguir para que sea una realidad. También puedes hacer aquí unas proyecciones en base a la información del mercado, lo cual te será útil al momento de buscar financiamiento externo.

También puedes leer: Contabilidad para emprendedores

3: Usa herramientas digitales para potenciar tu negocio

La optimización es la clave de los emprendimientos jóvenes. El manejo de cuentas en papel es cosa del pasado, además cuestan dinero y tiempo que tu joven y pequeño equipo inicial no tienen. La implementación de herramientas digitales (software contable, financiero, ERP, etc.) puede ser una decisión estratégica para abaratar costos operativos y aprovechar al máximo tu talento humano en tareas cruciales.

4: Construye una marca con propósito y diferenciación

Hoy en día una tendencia que ayuda a que los emprendimientos de jóvenes transciendan es crear marcas que no sólo busquen vender; sino marcar un impacto real en su entorno. 

Pero ¿Cómo construir una marca con propósito? Debes partir por definir los valores centrales de tu empresa y asegurarte de que se reflejan en todas tus decisiones, incluso en aquellas que son puramente comerciales. Por ejemplo, si tu marca comercializa calzado, tu propósito podría ser empoderar a los jóvenes a través de la autoexpresión, promover la cultura local o fomentar la autenticidad como estilo de vida.

El propósito es esa razón de ser que conecta emocionalmente con las personas y que guía cada acción de tu negocio. No se trata solo de tener un buen producto, sino de representar algo más grande, algo que tus clientes quieran apoyar y con lo que se sientan identificados.

 

emprendimiento juveniles

 

5: Rodéate de mentores y una red de apoyo

Los negocios jóvenes más exitosos no se han consolidado por suerte. Parte de su crecimiento ha consistido en reconocer sus limitaciones y buscar activamente cómo superarlas. Uno de los desafíos más comunes es la falta de experiencia, y ante esto, contar con mentores es clave para tomar decisiones más acertadas y afrontar momentos complejos con mayor claridad.

Muchos emprendedores jóvenes encuentran en sus docentes universitarios a sus primeros mentores. Sin embargo, también pueden apoyarse en colegas con más trayectoria, profesionales de otras áreas o incluso en empresarios con los que puedan generar vínculos y alianzas que impulsen su crecimiento.

Interesado en el emprendimiento también puede leer: Estrategia de marketing para emprendimiento 

Además, construir una red de apoyo sólida no se limita solo a buscar orientación externa. También implica formar equipos diversos. Incorporar colaboradores con diferentes niveles de experiencia - no solo jóvenes menores de 36 años, sino también personas con mayor recorrido profesional - puede enriquecer la toma de decisiones, evitar errores comunes y acelerar el aprendizaje del equipo.

La clave está en reconocer que no hay que emprender en soledad. Estar abierto a recibir guía y rodearse de una red sólida puede marcar la diferencia entre un emprendimiento que sobrevive y uno que realmente trasciende.

6: Accede a financiamiento y programas de apoyo para emprendedores

Uno de los grandes desafíos de los emprendimientos peruanos - y del mundo - es la falta de financiamiento. Este reto se intensifica cuando los líderes del negocio no cuentan con historial crediticio, ya sea como empresa o personas naturales.

Aun así, acceder a financiamiento no es imposible. Existen programas de apoyo, fondos de inversión y convocatorias tanto públicas como privadas dirigidas específicamente a emprendedores. Conocer estas alternativas y mantenerse al tanto de las oportunidades disponibles puede marcar una gran diferencia.

Eso sí, para aplicar a estas fuentes de financiamiento es fundamental contar con un plan de trabajo sólido, proyecciones claras y evidencia de ingresos o tracción inicial. Prepararse adecuadamente para estas convocatorias no solo aumenta las posibilidades de ser seleccionado, sino que fortalece el modelo de negocio en sí.

También puedes leer: Las 5 obligaciones fiscales que debe tener un emprendedor

7: Perseverancia y aprendizaje constante

Finalmente, los jóvenes emprendedores que aspiran a trascender deben reconocer sus propias limitaciones, tanto a nivel personal como empresarial. Aceptarlas no es señal de debilidad, sino el primer paso para superarlas.

Tener una buena idea puede ser el punto de partida, pero no garantiza el éxito. La diferencia la hace el compromiso con el aprendizaje continuo y la capacidad de adaptarse. Capacitarse constantemente - ya sea en gestión, finanzas, liderazgo o tecnología -  permite tomar decisiones más estratégicas y enfrentar los desafíos con mayor preparación.

Además, invertir en la formación de los colaboradores también es clave. Un equipo que crece junto con el emprendimiento puede aportar ideas valiosas, fortalecer procesos y contribuir a la sostenibilidad del negocio en el tiempo.

Regístrate aquí para más información

¿Cómo te gustaría estudiar?

¿Cómo nos comunicamos contigo?